27 febrero 2006

El método Chejov


Con sus relatos Chejov (1860-1904) aspiraba a mostrar las cosas como son. Ése pensaba que tenía que ser el único empeño del escritor con respecto a sus personajes: “Que los juzguen los jurados, a mí sólo me compete mostrarlos como son (...) El hombre se volverá mejor cuando le hayamos mostrado cómo es”.

Su renuncia a juzgar el comportamiento de los hombres no procede de la indiferencia sino de la humildad: “No seamos charlatanes y digamos con franqueza que en este mundo no se entiende nada. Sólo los imbéciles y los charlatanes creen comprenderlo todo”.

Cómo consigue Chejov retratar la realidad como es. ¿Cuál es su método?

· Frialdad. “Cuanto más sentimental es la situación, mayor frialdad se necesita a la hora de escribir; de ese modo el resultado es más conmovedor. No conviene azucarar”. El artista [¿el periodista?] es un “testigo desapasionado”, que medita con frialdad.

· Objetividad. “Cuanto mayor sea la objetividad, más fuerte será la impresión”.

· Sencillez. Escribir sin adjetivos, adverbios ni ornamentos. “El primero y principal atractivo de un cuento es la sencillez y la sinceridad".

· Preguntar más que responder. No sermonear, no pretender descubrir los porqués de todo lo que ocurre. Como escritor, Chejov quiere plantear justamente el problema más que proponer soluciones. “Un tribunal tiene la obligación de hacer preguntas; luego deciden los miembros del jurado, cada uno según su parecer”.

Mirar, observar con atención pero con desapasionamiento.

Conversar.

Tachar, reescribir, acortar.

Su punto de partida: “En este mundo no hay modo de entender nada”.


Etiquetas:

20 febrero 2006

Entrevistas seleccionadas 2

José Manuel Martínez López, estudiante de 3º de Periodismo en la UCAM, entrevista a Ramón Campayo, un hombre que ha batido numerosos récords mundiales de memorización, que posee un coeficiente intelectual 194 y que aprendió a hablar alemán básico en un viaje de avión de poco más de una hora. Es un relato sencillo que recorre la vida del memorioso desde su infancia y, en este caso, esto significa desde los dos meses porque Campayo asegura que tiene recuerdos desde esa edad. Así, sufría por no poder andar, se consideraba un inválido frente a su hermanito, que tenía un año más que él. Resulta interesante cómo decidió fingir en las clases para evitar destacar. La entrevista se hace eco también del resentimiento del entrevistado hacia su comunidad autónoma, Castilla-La Mancha, y su país por no facilitarle la difusión de sus conocimientos.

El titular de la entrevista es, creemos, muy acertado: “El sentimiento es la fuerza de la mente”. Está cargado de sentido –remite a la "inteligencia sentiente" de Zubiri– y conecta mucho, nos parece, con los titulares de la sección 'La Contra' de La Vanguardia. Se echa en falta que el entrevistador hubiese indagado más en las relaciones amistosas y amorosas del entrevistado, al menos en la teoría: ¿Puede un hombre así tener una pareja intelectualmente normal? ¿Cómo son las relaciones con sus amigos? Una memoria como la que posee Campayo ¿no tiene algo de maldición?

[Lea la entrevista aquí]

Etiquetas:

16 febrero 2006

Entrevistas seleccionadas 1

Esta es la primera entrevista seleccionada entre las elaboradas por los alumnos de Periodismo de la UCAM este curso. La realizó María González García a Malena Alterio y se titula "Me gusta tener mi espacio, estar conmigo, pasear sola". [Se puede leer completa aquí].


Esta entrevista tiene dos momentos muy interesantes: la reflexión de la actriz sobre su relación con los periodistas, y su relato sobre por qué aceptó ser entrevistada por una estudiante de Periodismo cuando hacía pocos días había rechazado mantener un encuentro con una famosa revista del corazón. Tiene un tercer momento que la redactora decidió no reflejar en el texto y que, creemos, hubiese redondeado la entrevista, la imagen del personaje. Se trata de un detalle revelador, quizá anagnorítico. El escenario de la cita entre la entrevistadora y la actriz era una cafetería. La actriz pidió un trozo de tarta de chocolate para ambas. María decidió no probar bocado, consciente de que el chocolate tiende a depositarse en los dientes. No quería ofrecer esa imagen. Mientras, Malena comía y reía abiertamente. Al hacerlo, mostraba sus dientes manchados de chocolate. María entendió algo; se relajó y comenzó a comer.

Etiquetas:

14 febrero 2006

El muro de los hechos


Lo que hacen los estafadores narrativos es orillar el impenetrable muro de los hechos.

Lo dice Arcadi Espada a propósito de la última película de Spielberg, Munich, a la que califica de inmoral por su pretensión de humanizar a los asesinos: "El mensaje de Spielberg es el de una hórrida e inesperada equiparación entre víctimas y verdugos. ¿Matar o a morir? Depende… del punto de vista". (Spielberg aclara: "Una de las tareas que tuvimos con el guionista Tony Kushner fue no demonizar a nadie. Los palestinos son seres humanos, tienen familia. Incluso si yo condeno lo que pasó en Munich"). El cineasta, dice Espada, fantasea con la verdad para evitar el cara a cara, recurre a la ficción para no tener que enfrentarse con el engorro de los hechos.

Spielberg busca la verdad a través de la ficción, pero utiliza una historia real, personas que existieron. ¿Se puede jugar con los hechos hasta deformarlos para ponerlos al servicio de una idea, aunque esta idea sea una sincera búsqueda de la verdad?

Los hechos forman un muro. Un muro contundente, firme, a veces suficiente para poder decir: esto es verdadero y esto es falso, él es inocente y él es culpable. Siempre ocultan lo que hay detrás, y a veces lo que no dejan ver es esencial para completar la realidad y descubrir lo verdadero. Tanto el periodismo como la novela indagan en la realidad para descubrir el sentido de los comportamientos humanos. Pero utilizan métodos distintos. La novela es la verdad de las mentiras (Vargas Llosa), pero el periodismo no tiene más remedio que darse cabezazos contra el muro hasta abrir brechas por las que vislumbrar destellos de verdad.

El método Mailer del que hablábamos ayer. Son búsquedas paralelas. El periodista cava "la dura tierra en busca de esas criaturas viscosas que llamamos hechos". El novelista hace "suposiciones acerca de la naturaleza de lo real".

Spielberg hace suposiciones sobre los hechos y presenta sus hipótesis como historias reales. ¿Por no mancharse las manos de tierra ha terminado ensuciando (no clarificando) la realidad?

Etiquetas:

13 febrero 2006

El método Mailer

[Norman Mailer fotografiado por Diane Arbus en 1963]

“Los buenos novelistas y los buenos periodistas mantienen una búsqueda paralela. Siempre intentamos encontrar aproximaciones mejores que la verdad establecida, porque es común que esa verdad se tuerza en aras de poderosos intereses. Los periodistas se aventuran en este meritorio e intrincado camino cavando la dura tierra en busca de esas criaturas viscosas que llamamos hechos, que casi nunca son lo suficientemente claros como para aflorar como ciertos o falsos.

Los novelistas trabajan de manera diferente. Comenzamos con ficciones, es decir, hacemos suposiciones acerca de la naturaleza de lo real. Puesto de otra manera, vivimos con hipótesis que, si están bien elegidas, pueden enriquecer nuestro intelecto y –siempre hay la esperanza de que enriquezcan también el entendimiento de algunos lectores. Después de todo, las hipótesis son una de las incisivas formas en que intentamos estimar lo que pudiera ser la realidad. Cada nuevo fragmento de evidencia que nos allegamos sirve para debilitar o fortalecer una hipótesis. Con una buena premisa podemos acercarnos más a lo real. Una premisa pobre debe ser descartada tarde o temprano”.

Norman Mailer.

[Fragmento de un artículo que se puede encontrar aquí.]

Etiquetas:

El combate de Mailer


En octubre de 1974 se celebró en Kinshasha (Zaire) el combate por el título mundial de los pesos pesados entre George Foreman, de 24 años, y Mohamed Alí (Cassius Clay), de 32, ante sesenta mil espectadores. Foreman, que había ganado la medalla de oro en las olimpiadas de México en 1968, defendía el título tras 40 victorias consecutivas. Ali había sido campeón del mundo diez años atrás, pero fue desposeído del título en 1967 por negarse a ir a la guerra de Vietnam.


Alí derribó a Foreman en el octavo asalto y ganó el "combate del siglo".


[Alí fue el mejor hasta 1978. Después perdió. Foreman se retiró en 1977 y se hizo predicador. En 1987 volvió y en 1991 intentó recuperar el título de los pesos pesados. Perdió].


El novelista estadounidense Norman Mailer estuvo en Kinshasha y escribió un reportaje que resultó tan legendario como el combate. Fue publicado en dos partes en la revista Playboy en mayo y junio de 1975, después en un libro titulado El combate y finalmente en 1998 en una selección de textos periodísticos y de ficción (The Time of Our Time) que ahora Anagrama ha editado en castellano bajo el título de América.

La pelea vueve a empezar en las páginas escritas por Mailer con una precisión, ritmo y viveza tales que sitúan este relato periodístico a la altura de la leyenda del combate. Hemingway, gran aficionado al boxeo, no vio el combate pues llevaba más de diez años muerto, pero si hubiera despertado y leído el reportaje seguro que habría pasado las páginas hasta la firma para comprobar que allí estaba su nombre.


"Estaba solo en el ring, el aspirante retando al campeón, el príncipe en espera del pretendiente, y a diferencia de otros boxeadores que languidecen en los largos minutos previos a la aparición del poseedor del título, Alí parecía disfrutar como un rey en su indiscutida posesión del espacio. No sólo no parecía tener miedo, sino que daba la impresión de estar al borde mismo de la felicidad, como si la disciplina de pasar dos mil noches durmiendo sin su título, después de que se lo arrebataran sin haber perdido un combate -que para un boxeador es sin duda una frustración equivalente al impacto que provocaría escribir 'Adiós a las armas' y no poder publicarlo-, hubiera sido una prueba bíblica de siete años al final de la cual llegara con lo fundamental de su honor, su talento y su deseo de grandeza intacto y radiante. El cuerpo le brillaba como los flancos de un pura sangre. Parecía completamente listo para pelear con el hombre más fuerte y más cruel que se viera en muchos añosen los círculos de la categoría de peso pesado..."

"Nuevamente se movieron a través de invisibles fuerzas de atracción y de repulsión, lanzándose hacia delante, deslizándose hacia un lado, levantando la cabeza, tratando cada uno de transmitir al otro una sensación de pánico, dos hombres enormes, rápidos como pumas y tensos como tigres, de cuyos movimientos saltaban chispas. Alí volvió a pegar, un directo de izquierda y luego un directo de derecha. Foreman respondió como un toro. Se lanzó rugiendo hacia delante..."


Etiquetas:

10 febrero 2006

Libro de Estilo II

Gramática visual. Por Hernán Casciari

Escribir correctamente (no necesariamente con talento) es fundamental a la hora de pensar en la composición de una entrada. A veces buenos escritores en papel fracasan en la redacción de un weblog. Y es que las reglas aquí son sutilmente distintas:

  1. El formato
    Si posees una personalidad oscura, demuéstralo con apuntes profundos sobre el pesimismo: nunca con letras grises sobre fondo negro. Que todo lo que escribes pueda ser impreso y leído en papel es una buena forma de saber si lo estás haciendo bien.
  2. Los caracteres y su abuso
    No utilices los signos de interrogación o admiración para enfatizar. Con uno basta y sobra. Si quieres dinamizar la lectura, haz un uso regular de las cursiva y la negrita, del modo que te plazca, pero siempre del mismo modo. Los tres puntos no son suspiros, ni indican un descanso mayor que el punto y seguido. No uses este signo permanentemente.
  3. La tipografía
    Las letras con serif (las que tienen patitas, como la times o la georgia) se 'prenden' mejor al ojo del lector que las sans serif (las que no tiene patitas, como la arial o la verdana, que son buenas para titular).
  4. La línea
    Si usas iframes o te agrada expandir la página, ten presente siempre esto: una línea de texto con menos de 25 caracteres, o con más de 70 caracteres, produce que el lector pierda el tope y pase de la primera a la tercera línea, distrayéndose del mensaje.
  5. El aire
    Intenta no sobrepasar las cuatro líneas de texto sin poner puntos y aparte. No importa que venga al caso: utilízalos. Los párrafos largos son bloques cerrados de hormigón, sin aire, sin blancos, y asustan a quienes leen frente a un monitor. Fundamental: luego de un punto y aparte deja dos espacios (enters) o prevéelo en la plantilla de estilos.
  6. Los regionalismos
    El mundo no acaba en tu país, ni la lengua castellana es la misma en todas partes. Intenta una redacción sin demasiados regionalismos; y si la entonación del post requiere el uso de ellos para dar ciertas pinceladas, bríndale opciones al visitante de otras latitudes.
  7. La extensión
    Sólo es conveniente extenderse más allá de los tres minutos de lectura (unas seiscientas palabras) cuando ya hayas conseguido un grupo de visitantes cautivo. Si estás en el proceso de captación de lectores, es aconsejable que seas conciso y breve.
  8. Los sobre-entendidos
    No pienses nunca, al escribir, en tus lectores asiduos, porque te predispone a redactar con sobreentendidos. Si estás narrando algo nuevo sobre un hecho mencionado en el pasado, ponte en los zapatos de un lector que ha llegado hoy por primera vez y por casualidad. Intenta atraparlo: ése es tu objetivo.

Etiquetas:

09 febrero 2006

Libro de Estilo I

Libro de Estilo I [Gramática visual]

Consejos para escribir en un blog

(del taller de Hernán Casciari):

Los títulos no llevan puntos (como en la prensa).

No se debe abusar de las mayúsculas ni de las negritas.

Lo importante es el golpe de vista del lector.

Párrafos breves y divididos con doble espacio. De cinco a siete líneas. Nunca más altos que anchos. Hay que evitar párrafos bloque (doble enter para dividir cada párrafo).

El punto y aparte tiene una función visual además de gramatical.

Hay que evitar las líneas de más de 70 caracteres incluidos los espacios

Etiquetas:

El comienzo

Este blog es un espacio para el debate sobre el periodismo dirigido por Enrique Arroyas, Maite Gobantes y Marcela Farré, profesores de Comunicación e Información Escrita de la Universidad Católica de Murcia (UCAM). El objetivo es propiciar un encuentro público con los alumnos y con cualquier persona interesada por el periodismo que nos sirva a todos para enriquecer nuestras perspectivas y reflexiones sobre el mundo de la comunicación. Dialogaremos sobre el periodismo a partir de lo que nos proponga la actualidad y publicaremos una selección de las mejores noticias, reportajes y entrevistas que los alumnos escriban durante el curso.

Letras Libres - Letras Libres España
LETRASLIBRES.COM
© LetrasLibres.com